II Encuentro de Diseño Urbano

afiche-segundo-encuentroPresentación

Luego de haber realizado con éxito el “Primer Encuentro de Diseño Urbano” en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, el pasado 5 de diciembre de 2011, evento en que nos honraron con su presencia destacados académicos y profesionales vinculados al diseño urbano, nos damos cuenta de la importancia y necesidad de generar continuidad en el debate sobre la buena forma de hacer ciudad. Más aún si consideramos que la “vocación urbana” es un factor fundamental para definir el grado de desarrollo de las naciones a nivel global, y que en nuestro contexto latinoamericano, producto del crecimiento sostenido del que hemos sido testigos durante lo que va del S.XXI, las ciudades concentran a un ochenta porciento de la población . Todo esto ha traído como efecto una gran metamorfosis del tejido físico y social en los centros poblados, así como una alteración en el modo de usar los espacios públicos. Las grandes conurbaciones, como el Gran Santiago, Concepción-Talcahuano y Valparaíso-Viña del Mar, así como ciudades de escala intermedia y pequeña, han modificado drásticamente su paisaje urbano y cultural en las últimas décadas, situación que está asociada con problemas tales como la segregación social, la carencia de sistemas intermodales de transporte, la falta de accesibilidad, la mala calidad de infraestructura en áreas residenciales y la pérdida de circuitos urbanos interconectados, entre otros.

En momentos en que el modelo económico se ha apoderado de las herramientas para hacer ciudad y organizar el territorio, provocando un estado de laissez faire (dejar hacer) cuyas consecuencias no han hecho sino agravar las condiciones del medio urbano que habitamos, surge con gran fuerza la necesidad de concretar iniciativas sostenibles, que permitan la permanencia de nuestra ciudades en el tiempo y el espacio, así como un desarrollo coherente con el carácter de la sociedad que las habita. Sin embargo, dada la relación antagónica entre la sostenibilidad y la “economía de lo desechable”, derivada del modelo de producción imperante, este objetivo parece alejarse de nuestro alcance. Es por esto que creemos que es urgente continuar un debate a nivel nacional que nos permita consolidar una actitud crítica frente a los problemas que el desarrollo de la ciudad plantea, que nos oriente hacia la cristalización de una visión urbana holística, de modo de poder remecer las bases del quehacer urbano.3

En ese sentido, el Diseño Urbano cobra especial interés como la disciplina que debería entregar el marco conceptual y proyectual de cómo hacer ciudades integrales, con miras a alcanzar no sólo la sostenibilidad, sino también la eficiencia inversora y técnica, la armonía estética y la materialización de la justicia democrática participativa. Se necesita por tanto interpretar la forma y el espacio público con criterios físico-estético-funcionales, de manera de satisfacer las necesidades implícitas de quienes lo usan y habitan, así como conectar adecuadamente la ciudad e integrar el paisaje natural con el construido, como algunos de los desafíos en la planificación integral de ciudades para la primera mitad del siglo XXI.

Para nuestras Facultades resulta esencial recuperar la posición del Diseño Urbano en el debate nacional, pues tenemos la convicción de que la academia tiene la obligación de analizar críticamente la realidad con miras a proponer alternativas de desarrollo viables, y no solo meras utopías. Creemos que el papel que el Diseño Urbano cumple, tanto como articulador entre arte y técnica, como el de vincular la arquitectura y el urbanismo, es fundamental a la hora de pensar en el espacio para la sociedad del presente y, especialmente, del futuro. La invitación es entonces a participar de este «Segundo encuentro de Diseño Urbano. Los aportes desde la academia y la práctica en el debate regional», el cual tiene por objetivo generar un espacio de reflexión sobre la importancia y la necesidad del rescate del Diseño Urbano como estructurador esencial en la intervención de nuestras ciudades.

Para ello hacemos un llamado a académicos, profesionales y autoridades vinculados al Diseño Urbano, a exponer sus respectivos enfoques teórico-conceptuales y puntos de vista acerca de cómo estamos planteando nuestras ciudades en relación con los desafíos presentes y futuros. Específicamente, podremos reflexionar temas como la preocupación del diseño y gestión de la forma arquitectónica, la importancia de los espacios públicos, las infraestructuras necesarias para un sistema de transporte, y los servicios y actividades recreativas necesarias en la vida urbana. Todo ello, a través de experiencias concretas llevadas adelante en barrios y sistemas mayores de interacción social, que de alguna forma, han aportado belleza a la ciudad.
 Importancia de la descentralización del debate sobre el Diseño Urbano
– Relación entre planificación urbana y diseño urbano: la desvinculación entre diseño y regulación de las estructuras espaciales que conforman la ciudad y el territorio.
– Las consecuencias del modelo especulativo aplicado al desarrollo de la ciudad: sostenibilidad versus “La economía de lo desechable”.
– Los desafíos del diseño urbano como articulador de las prácticas del hacer ciudad, acorde con la visión multiescalar planteada en la FAU en su plan de restructuración.
– El diseño urbano centralizado y la importancia de la mirada local.

Expositores

  • Gonzalo Arze Arce es Arquitecto (U. Mayor de San Andrés, Bolivia), Magíster en Urbanismo (UCh) y Doctor© en Procesos Sociales y Políticos de América Latina por la Universidad de Arcis de Chile. Es académico del Departamento de Urbanismo y miembro del CIAPE. Posee experiencia académica y profesional en las áreas de la planificación urbana y diseño urbano.
  • Cristián Berríos Flores es Arquitecto (UBB), Doctor en Proyectos Arquitectónicos por la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Es académico investigador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío Bío con docencia en pre y postgrado.
    Su línea de investigación principal trata sobre las  vinculaciones y tensiones  entre el proyecto de arquitectura y la planificación urbana como componentes generadores del espacio público en las ciudades contemporáneas.
  • Felipe Corvalán Arquitecto Universidad de Chile. Magíster en Artes, mención Teoría e
    Historia de Arte, Universidad de Chile. Es académico del Departamento de Arquitectura de la FAU,
    UCH. Actualmente de desempeña como Editor de la revista De Arquitectura de la Universidad de
    Chile. Realiza labores docentes en las áreas de historia y teoría de la arquitectura y en la línea de
    proyectación arquitectónica.
  • Luis Darmendrail Salvo es licenciado en Arquitectura (Universidad de Concepción, Chile), Administrador del blog “Historia Arquitectónica de Concepción”. Entusiasta defensor del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la ciudad y expositor de temas ligados a la historia y desarrollo de la urbe. Ha realizado diversas exposiciones en las que destaca el valor oculto de la arquitectura histórica de la ciudad, la cual ha sido mermada no sólo por acción de los terremotos sino por una falta de conocimiento y formación ciudadana.
  • Pedro Etchepare
  • Viviana Fernández Prajoux es Arquitecto (UBB),  Magíster en Desarrollo Residencial (UniversityCollege London) y con D.E.A. en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Politécnica de Madrid, España. Es académica del Departamento de Urbanismo y docente de pre y postgrado en la FAU. Sus líneas de Investigación son vivienda, impacto urbano de políticas habitacionales, participación ciudadana, planificación urbana (PRCs) y género.
  • Jonás Figueroa Salas esDiseñador (UCV), Arquitecto (UCh) y Técnico Urbanista por el Ministerio de Administraciones Pública de España.  Es académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile. Posee diplomado en transporte urbano y ordenación del territorio y diversas publicaciones sobre política y morfología urbana, ciudad y territorio y conflictos sociales.
  • Pablo Fuentes es arquitecto de la Universidad del Bío-Bío. Doctor en Arquitectura y Máster en Conservación del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Madrid. Se desempeña como profesor e investigador en la Facultad de Arquitectura Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío.
  • Rodrigo García
  • Claudia García
  • Quenia González es Arquitecto, Urbanista y Paisajista (UDP),Magíster en Paisaje e infraestructuras contemporáneos (UDP), ha desarrollado estudios para CEPAL de Practicas urbanas e infraestructuras para la (DRNI), colaboradora del Laboratorio Ciudad y Territorio (L.C.T. UDP), actualmente  desempeña el cargo de proyectista de Paisaje para proyectos viales(N.N.M.) en SKM ( Sinclair Knight Merz)
  • Claudia Hempel Maack es Arquitecto (UBB) y docente en la Universidad de Concepción, donde imparte asignaturas de la línea Proyecto en los primeros años y en el Programa Especial de Titulación. Ha estado a cargo de la publicación institucional de la Facultad (FAUG) y posee experiencia profesional en las áreas de planificación urbana, comunal y diseño urbano, como ex-funcionaria de Asesoría Urbana de la Municipalidad de Concepción, y como arquitecto consultor en el ejercicio profesional.
  • Patricia Henríquez
  • Ernesto López Morales, Arquitecto y Magister en Urbanismo U. de Chile, Doctor en Planificación Urbana U. College London. Profesor Asistente Departamento de Urbanismo y Director Académico Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Actualmente investiga  procesos de gentrificación en Chile y Latinoamérica con proyectos VID. Uchile, Fondecyt, IRSES Unión Europea, y publicaciones en revistas indexadas de alto impacto. Además lidera la red «Gentrification in the Global South» junto a académicos de London School of Economics, Kings’ College London y Universidad de Buenos Aires.
  • Constantino Mawromatis Pazderka, Arquitecto Universidad de Chile. Diploma D.E.A., Programa
    de Doctorado, ETSAM, UPM, Madrid (2004). Bach. of Architecture, University of Miami. Académico
    Departamento de Urbanismo. Sus áreas de investigación son diseño urbano, movilidad sostenible
    y patrimonio urbano. Es Director de la revista De Arquitectura de la Universidad de Chile. Posee
    experiencia profesional en las áreas del diseño urbano, proyectos institucionales, comerciales y de
    restauración arquitectónica.
  • Javiera Maira Moya es Arquitecto (U. Central) y Doctora© en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Madrid. España.Es académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile, con proyectos de investigación y docencia en pregrado. Su línea de investigación son modelos urbanos y territoriales más sostenibles, ecología urbana y planificación participativa. Su experiencia profesional ha estado vinculada a las políticas públicas urbanas y habitacionales como ex funcionaria MINVU (arquitecta DPH y Delegada Provincial de Valdivia).
  • David Maulén de los Reyes es licenciado en Artes U Chile, postítulo en estudios culturales U Arcis, (C) Magister en Comunicación UACh. Docente e investigador en la Facultad de Arte, Arquitectura y Diseño Uniacc. Desde el año 1999 a la fecha, investigador y docente en diferentes instituciones públicas y privadas, sobre las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y cultura. Diseñador de mapas cualitativos de datos específicos y analista de sistemas de representación social.
  • María Dolores Muñoz
  • Matías Ocaranza Pacheco es Arquitecto y Bachiller en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, con experiencia profesional en Santiago y Rio de Janeiro, participando en proyectos de vivienda y urbanismo, públicos y privados. Actualmente trabaja en la Seremi MINVU de la Región de O’Higgins, en el Programa de Recuperación de Barrios y es ayudante del Departamento de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
  • Hernán Orozco Ramos es Arquitecto (UCh) y Diplomado en Planificación y Gestión Urbana
    Integrada (PUC). Participa como académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de
    la Universidad de Chile en asignaturas de planificación urbana y diseño urbano. En el ámbito
    profesional posee experiencia en sustentabilidad en el rubro de la construcción, gestión y
    eficiencia energéticas e instrumentos de planificación territorial.
  • Rodrigo Ortiz Figueroa es Arquitecto (U. Mayor), participa como Profesor adjunto en el Taller Integrado I de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción (FAUM) de la Universidad de Mayor y como ayudante de la cátedra de Urbanismo I. Es Coordinador Comunicacional del Comité de Arquitectos Jóvenes del Colegio de Arquitectos de Chile.
  • Juan Oyarce González esBiólogo ambiental Facultad de Ciencias Universidad de Chile. Posee experiencia en desarrollo de proyectos de conservación biológica a escala local en la cuenca del Maipo (San Bernardo)- Centro pro desarrollo sustentable Vitae Cades. Actualmente dirige el área de gestión ambiental de ONG País Ciudadano, vinculado a la temática de parques urbanos, empoderamiento ciudadano y educación ambiental, asimismo se especializa en tópicos de ecología del paisaje aplicados al diseño de áreas verdes urbanas.
  • Leonel Pérez Bustamante
  • Ximena Pérez
  • Edison Salinas
  • Linda Schilling Arquitecta (UTFSM). Ex miembro de BANGS! colectivo de titulantes y egresados de la carrera de arquitectura enfocado en la exploración de nuevas prácticas dentro del campo arquitectónico.
  • Álvaro Sepúlveda
  • Rodrigo Ariel Ulloa Tesser es Arquitecto U de Chile y Magister en Urbanismo U de Chile. Diplomado en Ciencias Sociales con Mención en GRD de la U de C y Asesor Urbano de la Municipalidad de San Pedro de la Paz. Es también académico de las cátedras de Urbanismo de las Universidades del Bio Bio y San Sebastián.ç
  • Ricardo Utz Barriga esarquitecto (UBB), académico de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la UdeC.( FAUG) Fue investigador en el Programa Europa – América Latina  (EULA). En la administración pública fue Coordinador de la Agencia de Gestión Urbana de la I. Municipalidad de Concepción y Jefe del Dpto.  de Desarrollo Urbano de la SEREMI MINVU Región del Biobío. Desde 2012 integra la Comisión Asesora Presidencial, para una nueva Política  Naci